El virólogo Robert Paulino enfatizó la importancia de la movilización social en la reducción de casos mortales de dengue, especialmente en países altamente endémicos donde las vacunas licenciadas contra esta enfermedad aún no han podido ser utilizadas de manera efectiva.
Según Paulino, las vacunas contra el dengue se ven afectadas en áreas donde los niveles de anticuerpos en la población, debido a infecciones previas, son muy altos. Esto hace que las vacunas sean menos efectivas, pero aún así podrían ser útiles para reducir la morbilidad asociada a la enfermedad.
El virólogo destacó la importancia de la movilización social en la lucha contra el dengue, incluyendo la limpieza de entornos para eliminar posibles criaderos de mosquitos, el uso de repelentes y mosquiteros, y la búsqueda de atención médica en caso de fiebre, erupciones cutáneas y otros síntomas asociados al dengue.
Paulino señaló que el 2023 ha visto un aumento significativo en los casos de dengue en la región, con más de 3 millones de casos reportados hasta la fecha, la mayor incidencia anual desde 1980. Atribuyó este aumento a factores como el clima, las variantes del virus y el comportamiento humano.
El virus del dengue se propaga a través del mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en condiciones de humedad y temperaturas superiores a 30°C. Paulino advirtió que estos factores climáticos se han vuelto más frecuentes en los últimos años, lo que podría aumentar los casos de dengue en un 10-20%.
Además, mencionó la importancia de considerar las variantes del virus, ya que la exposición previa a una variante puede hacer que los síntomas sean más graves en caso de infección con otra variante.